Ingresar
Registrarse
Español
English
Deutsch
Português
Sitio declarado de
Interés Nacional
Toggle navigation
Las Obras
Los Creadores
Carlos Gardel
El Baile
Las Crónicas
La Comunidad
La Filmoteca
Pedro Maffia
Nombre real: Maffia, Pedro Mario
Seudónimo/s: El pibe de Flores
Bandoneonista, director, compositor, docente.
(28 agosto 1899 - 16 octubre 1967)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
TEMAS AQUÍ MENCIONADOS
A Pedro Maffia
Tango
Abandono
Tango
Amurado
Tango
Arco iris
Tango
Cuándo volverás
Tango
Diablito
Tango
La maleva
Tango
La mariposa
Tango
No aflojés
Tango
Pelele
Tango
Pura maña
Tango
Se muere de amor
Tango
Taconeando
Tango
Te aconsejo que me olvides
Tango
Tiny
Tango
Triste
Tango
Ventarrón
Tango
CREADORES AQUÍ MENCIONADOS
Alfredo De Franco
Aníbal Troilo
Carlos Gardel
Francisco De Caro
Gabriel Clausi
Héctor Artola
Homero Manzi
José Razzano
Juan Carlos Cobián
Juan Maglio
Julio De Caro
Luis Petrucelli
Nerón Ferrazzano
Pedro Laurenz
Pedro Maffia
Roberto Firpo
Sebastián Piana
Vicente Greco
Por
Julio Nudler
o se sabe porqué secreto don,
Pedro Maffia
encontró en el fondo del bandoneón sonidos que nadie había descubierto antes. Oscar Zucchi, quien se ocupará de Maffia en el tercer tomo de su gigantesca historia bandoneonística del tango, que fue editada por la editorial argentina Corregidor, explica que hasta su advenimiento en la segunda década del siglo XX los bandoneonistas tenían tendencia a remedar con el instrumento a la flauta —gradualmente desplazada de los primitivos cuartetos— y al organito ambulatorio. Tras sufrir en su infancia los cadenazos de un padre brutal, que lo obligaba a pasar la gorra después de cada tango, Maffia fue quien le entregó a este género popular el bandoneón que necesitaba para dejar atrás la retozona Guardia Vieja y volverse grave, reconcentrado, bastante soñador y frecuentemente triste.
Zucchi cuenta que Maffia huyó de su casa en la adolescencia para buscar refugio en lo de la Negra María, madre de varios músicos de diferentes padres y relacionada con rufianes del sur de la extensa provincia de Buenos Aires. Hacia esos lupanares y cafetines australes, lindantes con la Patagonia, envió esta señora al Tanito (el sobrenombre aludía al origen italiano de Maffia), que no había olvidado al «costilludo» (uno de los apodos del bandoneón) en su huida. Fue por Punta Arenas, una de aquellas remotas poblaciones, donde
Carlos Gardel
y
José Razzano
, que por entonces conformaban un dúo criollo, descubrieron a ese prófugo precoz que tocaba como nadie, y el pianista
Roberto Firpo
, también de tournée por esas inmensidades, se lo trajo a la ciudad de Buenos Aires. Pero a Maffia no le gustaba la marcación cuadrada de esa orquesta, porque él ya estaba inventando los acentos desplazados, el fraseo, el rubato.
Al integrar en 1922 el sexteto de
Juan Carlos Cobián
(el célebre compositor de tangos como Los mareados y Nostalgias), coincidiendo allí con el violinista
Julio De Caro
(con quien ya había integrado un cuarteto), Maffia comenzó a tomar parte en la gestación de la revolucionaria escuela decareana, cuyos artífices fueron por lo menos cuatro: los hermanos Julio y
Francisco De Caro
(pianista),
Pedro Laurenz
y Maffia (el dúo de bandoneones más célebre de todos los habidos). En su
Historia de la Orquesta Típica
(A. Peña Lillo Editor), Luis Adolfo Sierra destaca que en la etapa inicial del sexteto De Caro (nacido hacia finales de 1923, sobre la base del que había conducido Cobián) «se advertía nítidamente la influencia temperamental ejercida por el bandoneón de
Pedro Maffia
, de pausada modalidad, con propensión a los matices afiligranados y a los efectos pianísimos, como asimismo una marcada tendencia al ligado de los sonidos...»
Sierra, con su gran autoridad, destaca a Maffia como «el gran estilista», y señala hasta «una actitud física en la posesión del instrumento». Porque él apenas abría su «jaula» (como también se le dice al bandoneón), «desterrando los espectaculares repliegues del fuelle en forma de abanico...» Es que Maffia —apunta Zucchi— no necesitaba más aire. En 1926 fundó su propio sexteto, de sonido mate, apagado, que se tornó más pastoso aún al incorporar posteriormente el violonchelo de
Nerón Ferrazzano
. El pianista Julio Medovoy, nacido en 1918, retuvo para siempre, como recuerdo de infancia, la visión de aquellos músicos, de posturas rigurosas, vestidos de negro, solemnes. Maffia casi no se movía, no se inclinaba sobre el instrumento, no lo curvaba sobre la rodilla. Sus modos eran suaves, quietos. Su gesto no era inspirado ni transido. Saludaba con una levísima inclinación de cabeza.
Fue uno de los primeros en tocar el bandoneón a cappella, luego de
Juan Maglio
—Pacho—,
Vicente Greco
y el Tano Genaro, y fue quien inauguró los dúos de bandoneón con diferentes voces y temperamentos, en yuntas históricas como las que formó con
Luis Petrucelli
, Laurenz,
Alfredo De Franco
y
Gabriel Clausi
. Fueron célebres sus variaciones, como la que
Aníbal Troilo
toca en “
La maleva
”. En 1935 integró, con otras figuras descollantes, el conjunto Los Cinco Ases Pebeco, y al año siguiente formó parte de un antológico quinteto, denominado Los Virtuosos, cuyos miembros fueron elegidos mediante masiva votación por los lectores de la revista Sintonía. La era de las orquestas más numerosas, de diez o más instrumentistas, iniciada al promediar los años '30, no le resultó propicia. El bandoneonista y genial arreglador uruguayo
Héctor Artola
explicaba la razón: para él, el de Maffia era un bandoneón de cámara, cuyo sonido aterciopelado se perdía en las grandes formaciones y en los recintos amplios.
Como compositor, pocos hubo como él. Entre sus grandes tangos están “
Pelele
”, “
Diablito
”, “
Triste
” (con
Francisco De Caro
), “
Tiny
” (con
Julio De Caro
), “
Amurado
” (con Laurenz), “
Taconeando
”, “
Ventarrón
”, “
Abandono
” (originalmente titulado Amarguras y rebautizado cuando
Homero Manzi
le agregó letra), “
No aflojés
”, “
Arco iris
” (con
Sebastián Piana
), “
La mariposa
”, “
Se muere de amor
”, “
Cuándo volverás
”, “
Te aconsejo que me olvides
”, “Heliotropo” y “
Pura maña
”.
Aníbal Troilo
le dedicó “
A
Pedro Maffia
”. Fue durante décadas docente de bandoneón y escribió un importante método para su estudio. En 1933 intervino en
Tango
, el primer largometraje sonoro argentino, y, además de varios otros films, en 1967 es protagonista en
Fuelle querido
, una valiosa película de Mauricio Berú.
Mapa del sitio
Las Obras
Letras de tango
Tango música
Partituras de tango
Los Creadores
Músicos de tango
Letristas de tango
Cantores de tango
Cancionistas de tango
Compositores de tango
Quienes somos
Colaboradores
Contacto