Ingresar
Registrarse
Español
English
Deutsch
Português
Sitio declarado de
Interés Nacional
Toggle navigation
Las Obras
Los Creadores
Carlos Gardel
El Baile
Las Crónicas
La Comunidad
La Filmoteca
Argentino Galván
Nombre real: Galván, Argentino Liborio
Violinista, arreglador, director y compositor
(13 julio 1913 - 8 noviembre 1960)
Lugar de nacimiento:
Chivilcoy (Buenos Aires) Argentina
TEMAS AQUÍ MENCIONADOS
Cafetín
Tango
Esta noche estoy de tangos
Tango
La beba
Tango
Madre mía
Tango
Mariposa
Tango
Me están sobrando las penas
Tango
Nuestra cita
Tango
Palomita blanca
Vals
Recuerdos de bohemia
Tango
Rosicler
Tango
Sur
Tango
Tigre viejo
Tango
CREADORES AQUÍ MENCIONADOS
Agesilao Ferrazzano
Alberto De Caro
Alberto Marino
Alejandro Gutiérrez del Barrio
Alfredo De Franco
Alfredo Gobbi
Antonio Rodio
Carmen Duval
Cayetano Puglisi
Charlo
Edmundo Rivero
Eduardo Adrián
Elvino Vardaro
Enrique Cantore
Enrique Delfino
Enrique Francini
Florindo Sassone
Francini-Pontier
Francisco De Caro
Homero Expósito
Horacio Deval
Jorge Vidal
José Basso
José Bragato
José Díaz
José Luis Padula
Juan Canaro
Julio Ahumada
Julio De Caro
Manlio Francia
Manuel Arcos
María de la Fuente
Oscar Alonso
Osvaldo Fresedo
Osvaldo Pugliese
Rafael del Bagno
Ranko Fujisawa
Raúl Berón
Raúl Kaplún
Roberto Maida
Roberto Quiroga
Virginia Luque
Por
Gaspar Astarita
rtícife admirable del arreglo instrumental, conjuntamente con Héctor María Artola, es el responsable también de su sistematización. Conforme las palabras del investigador Luis Adolfo Sierra.
El propio Galván, en un reportaje en Radio Splendid, en 1960 decía: «Se puede ejecutar admirablemente un instrumento sin saber música, pero si no se tienen profundos conocimientos musicales, no se puede hacer un arreglo.»
En Chivilcoy, su ciudad natal, realiza los estudios primarios y comienza a estudiar violín. Su padre era guitarrista orejero y no mal payador, amigo de músicos y cantores que llegaban a diario a su casa. Sin haber aún estudiado música, sorprendió más de una vez a los visitantes, soplando sobre un peine envuelto en papel de seda la parte de violín del tema que se estuviera ejecutando e improvisando armonías.
En 1931, resuelve formar su primer sexteto en el que participa Raúl, su hermano menor. Ya en ese tiempo, comienza a manifestarse su inclinación hacia el arreglo.
A mediados de ese año tiene un encuentro crucial para su futuro. Se disuelve el sexteto Vardaro-Pugliese y se forma otro con
Osvaldo Pugliese
en el piano,
Alfredo Gobbi
y
Enrique Cantore
en los violines,
Alfredo De Franco
y Carlos Angelotti en bandoneones y en contrabajo
José Díaz
. Cuando el nuevo sexteto actúa en Chivilcoy, dos de sus músicos, Gobbi y Cantore lo escuchan ejecutar el violín y descubren que está lleno de intenciones que demuestran un talento musical en ciernes y lo estimulan para que viaje a Buenos Aires.
Como autor ya cuenta con un vals en su haber: "
Madre mía
" y al año siguiente publica "
Mariposa
", tango con letra de Ramón Giachetta, otro vecino del pueblo. Este tema formó parte del repertorio de
Osvaldo Fresedo
, aunque sin llegar al disco.
A finales de 1933, prepara un trío de guitarras para que lo acompañen en unos solos de violín y mas adelante incorpora un cantor, Carlos Claudel (Carlos Devenutto), que más tarde, en Buenos Aires, cantaría con el conjunto de José Luís Padula. Con este trío deja plasmadas algunas ideas completamente originales, muy similares a las que habría de aplicar
Charlo
en sus acompañamientos con guitarras.
En 1934, se hace algunas escapadas a la Capital, compone un estilo criollo titulado "Jubileo a Don Prudencio", dedicado a un viejo vecino Prudencio Moras. En agosto de 1935 hace su última actuación con su conjunto y decide probar suerte en Buenos Aires. El cantor Claudel lo vincula a
José Luis Padula
, tiene breves actuaciones en la orquesta de
Alberto De Caro
, también con
Enrique Delfino
por Radio Splendid. Luego trabaja con varias formaciones, la de
Juan Canaro
, la de
Florindo Sassone
y, en 1937, la de Miguél Caló, como primer violín de la línea que completaban José Paz y Carlos Aiello.
Por aquel entonces, vivía en la bohemia pensión La Alegría de la calle Salta y es allí cuando vislumbra su porvenir haciendo su propio análisis. Llega a dos conclusiones: la primera, que no era un eximio ejecutante del instrumento, la segunda, que su verdadera vocación apuntaba al arreglo y a la orquestación.
Luis Adolfo Sierra explicó este momento de Galván de la siguiente manera: «Fue entonces que la orquesta de Caló tuvo un momento excepcional, cuando Galván tomó a su cargo los arreglos instrumentales de la misma. Entre las innovaciones interpretativas surgió el llamado virtuosismo violinístico en el tango. Predominaba hasta entonces la forma clásica de cantar las melodías, expuestas por
Agesilao Ferrazzano
,
Cayetano Puglisi
,
Julio De Caro
,
Manlio Francia
y
Elvino Vardaro
. Pero con
Raúl Kaplún
como primer violín de Caló, Galván explotó las notables aptitudes técnicas de aquel, escribiéndole pasajes solistas con dificultades tales que exigían al máximo su destreza. El virtuosismo en el violín, cuyo precursor fuera
Antonio Rodio
y que Kaplún exaltara gracias a Galván, se continuó en Enrique Mario Francini y en Szymsia Bajour.»
La década del '40 presenta un gran número de jóvenes y capacitados directores que se agregan a los que ya estaban. Se hace necesario, por razones de competencia, el aporte de una especialización profesional que haga efectivas las pretensiones de evolución. Así aparece en pleno, la figura del arreglador e instrumentador, el que de acuerdo a su capacidad, tiene como misión contribuir a armonizar y pulir los estilos interpretativos de los conjuntos.
Entre los antecedentes de arregladores, podemos citar: Julio y
Francisco De Caro
, Julio Perceval, Julio Rosemberg,
Alejandro Gutiérrez del Barrio
y algunos más. Y también el importante aporte de Héctor María Artola para varias formaciones.
Galván y Artola llevaron el tango al atril en forma definitiva. Y es en la orquesta de Troilo donde Galván irá plasmando un estilo renovador con su marcada tendencia de hacer prevalecer las cuerdas en el tratamiento del conjunto.
Cuando Troilo debuta en Radio El Mundo en 1940, ya tiene el respaldo de Galván y el primer trabajo es el tango de Fresedo: "Pimienta". La enumeración sería extensa, pero se debe nombrar la obra que Troilo consideraba más importante, "
Recuerdos de bohemia
", una revolución en ese tiempo (1945), donde el arreglador deja traslucir al músico de su predilección, Claude Debussy. Sin embargo es en la "Selección de tangos de
Julio De Caro
" (1949), cuando alcanza la cumbre, porque De Caro no deja de estar presente en toda la obra, a pesar de estar abreviados sus temas, cortados, variados y reordenados.
También realizó un trabajo similar con los tangos de Bardi y de Cobián, pero que no llegaron al disco, pues igual que "
Recuerdos de bohemia
", excedían las dos caras del disco en 78 rpm. Una frustración que pudo saldar cuando creó Los Astros del Tango.
Entre sus principales arreglos para Troilo podemos mencionar muchos temas de
Edmundo Rivero
, siendo el supremo testimonio el arreglo de "
Sur
" de 1948 y antes, en 1944, el del vals "
Palomita blanca
", para el dúo
Alberto Marino
-Floreal Ruíz. Todo esto no empaña para nada la figura de Pichuco, al contrario, es relevante destacar el hecho de haber aceptado las audaces proposiciones de innovadores de la envergadura de Galván, Piazzolla, Spitalnik, Artola, Plaza y otros.
Fue un tiempo de febril actividad, pues también trabajó para las orquestas de
Osvaldo Pugliese
("Adiós Bardi" y "
La beba
"),
Francini-Pontier
("
Tigre viejo
"),
Osvaldo Fresedo
("El día de tu ausencia"),
José Basso
("
Rosicler
").
Incursionó en el jazz integrando varias formaciones, la más importante de ellas fue la Brighton Jazz, cuya dirección compartió con
Elvino Vardaro
, quedando para la posteridad la composición de Galván dedicada a Vardaro en su honor y para su lucimiento: "Violinomanía".
En este período de gran creatividad compuso sus tangos: "El día de tu ausencia" (con
Manuel Arcos
), "
Me están sobrando las penas
" (con Basso y Bahr), "
Cafetín
" y "
Esta noche estoy de tangos
" (con
Homero Expósito
) y "
Nuestra cita
" (con Agustín Delamónica).
En 1948, se presenta en Radio El Mundo dirigiendo una orquesta de 35 músicos. En los comienzos de la decada del '50 realizó la banda sonora de algunas películas argentinas de muy bajo nivel artístico. Dirigió las orquestas de
Oscar Alonso
,
Roberto Maida
,
Horacio Deval
,
Carmen Duval
,
Jorge Vidal
,
María de la Fuente
,
Eduardo Adrián
,
Raúl Berón
,
Virginia Luque
,
Roberto Quiroga
, Oscar Fuentes y
Ranko Fujisawa
.
En el año 1956, dirige la orquestación del Ballet Folklórico Argentino de Santiago Ayala, (El Chúcaro). También lleva a la práctica una antigua teoría suya, el agregado de la voz femenina sin palabras, que se adapta y enriquece convenientemente a la masa orquestal, prueba que realiza con la voz de Ana María Pons.
En el año 1953, promovió la creación de la Sociedad Argentina de Orquestadores y Arregladores. Los músicos pretendían el reconocimiento de su trabajo intentando reformar los estatutos de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC). También pedían la difusión del nombre del arreglador en la etiqueta de los discos y en las ediciones impresas. La fuerte resistencia por parte de las empresas grabadoras y de los directores de orquesta frustró el intento.
En 1958, forma Los Astros del Tango, un verdadero conjunto de cámara, con marcado predominio de cuerdas. Es director y arreglador del conjunto formado por:
Elvino Vardaro
,
Enrique Francini
, Mario Lalli,
José Bragato
,
Julio Ahumada
, Jaime Gosis y
Rafael del Bagno
. En algunas versiones está el violín de Szymsia Bajour y el contrabajo de Italo Bessa. Debutan en octubre en Radio Splendid. y llegan al disco en tres oportunidades, en el sello Music Hall, con la particularidad de dedicar cada disco a dos autores. Así presentan los tangos de Bardi, Arolas, Delfino, Aieta, De Caro y Cobián.
En 1960, graba un disco donde se reseña La Historia de la Orquesta Típica, con el subtítulo: El Tango en su Evolución Instrumental. Comienza con "Don Juan" por un trío de guitarra, flauta y violin, hasta llegar a Piazzolla. Los principales instrumentistas se encargaban de recrear a los homenajeados, según el criterio de Galván.
Son interesantes algunas opiniones del propio Galván: «Ante todo no creo en el tango moderno, creo en el tango simple y sencillo. En cambio, creo sí, en la orquesta moderna. Y ésta es la que no se conforma con repetir siempre lo mismo, con monotonía y falta de impulso creativo, si no que busca nuevos timbres que van a enriquecer y modernizar el tango sin desvirtuarlo.»
Otra: «No puede haber tango sinfónico ni orquesta sinfónica de tango, sencillamente porque no existen piezas sinfónicas en el campo del tango. Aunque no me niego a ver un sutil cambio a través del tiempo en la riqueza musical del tango, que proviene, en mi opinión, del decisivo progreso en la orquestación.»
En marzo de 1960, dirigió la Orquesta Gigante del Tango, actuando en el Cine-Teatro Ópera. En el mes de agosto comienza a trabajar en un repertorio para llevar a Japón, encabezando una embajada musical. Piensa en Vardaro, Gosis, Ahumada, del Bagno y el resto integrarla con músicos japoneses. Ya tiene compuesto para la ocasión un tango titulado "Sayonara". Radio Belgrano, a manera de despedida, pone a su disposición una orquesta de 50 músicos para que exponga dicho repertorio. Pero nada de esto pudo ser, el 8 de noviembre le llega la muerte.
Mapa del sitio
Las Obras
Letras de tango
Tango música
Partituras de tango
Los Creadores
Músicos de tango
Letristas de tango
Cantores de tango
Cancionistas de tango
Compositores de tango
Quienes somos
Colaboradores
Contacto