Por
Carta al Director del Museo-Presidio de Ushuaia, Tierra del Fuego
r. Director del Museo-Presidio de Ushuaia
Durante mi visita, el 13 de septiembre de 2005, al museo que fuera, hace ya muchos años, cárcel de reincidentes y presidio militar, pude verificar que en el Pabellón Nº 4, la celda derecha Nº 15, estaba habilitada como lugar de confinamiento de Carlos Gardel.
En esa dependencia, sobre la pared, se exhiben retratos y un escrito extraído de un libro de Blas Matamoros, donde se sostiene la estadía del Zorzal en el penal de Ushuaia.
Sin abrir juicio sobre la calidad intelectual del autor, considero que la historia que se relata, para fundamentar su confinamiento, fue redactada en una época en que los datos biográficos de Gardel eran inciertos, contradictorios y donde prevalecía la leyenda.
A continuación, paso a detallarle los elementos que desmienten esa falacia:
1. A partir de la década del 70 apareció la primera biografía científica, elaborada por Miguel A. Morena en 1976 Historia artística de Carlos Gardel, de gran probidad moral e imparcialidad en sus juicios.
En la página 19 confirma que comienza a llamarse Gardel, en lugar de Gardés para «lograr mayor eufonía», entre los años 1910 y 1912.
2. En 1986 aparece, en inglés, una biografía de Simón Collier, profesor de la Universidad de Essex, Inglaterra, sobre Carlos Gardel: su vida, su música, su época.
Es una obra de consulta, de gran seriedad profesional, que sirvió para que el artista sea incluido en la Enciclopedia Británica. En la primera edición en castellano, en la página 36, se atestigua el cambio de apellido de Gardés recién en 1912.
3. Contemporáneamente, desde Toulouse, Francia, el Sr. José Félix da a conocer los primeros datos extraídos de los archivos municipales, como nacido el 11 de diciembre de 1890 con el nombre de Charles Gardés.
4. En sucesivos trabajos van apareciendo documentos, de su arribo a Buenos Aires como Charles Gardés, el 11 de marzo de 1893 en el vapor Don Pedro, con dos años de edad.
5. En 1897 aparece registrado como Carlos Gardés en la Escuela Superior de niñas Nº 1, con 7 años, clasificado con 9 puntos.
6. En 1904 Carlos Gardés culmina su enseñanza Primaria en el Colegio San Estanislao, con 10 puntos en todas las materias.
7. En septiembre de 1904 hace abandono del hogar y, es detenido en Florencio Varela, como Carlos Gardés de 14 años, francés, tipógrafo.
8. En 1906 Carlos Gardés le dedica una foto a un amigo con su firma —Carlos Gardés—, que figura en la página 26 del libro de mi autoría.
9. El 30 de enero de 1913 su madre radica un pedido de búsqueda de Carlos Gardés, en la Policía Federal Argentina.
10. Ese mismo año emprende su gira artística como Carlos Gardés en los primeros días de julio y recién aparece como Carlos Gardel el 26 de agosto de 1913 en el Diario El Siglo, de Mercedes, provincia de Buenos Aires.
11. El 24 de octubre de 1915 registra en Migraciones su nombre adoptivo a su regreso de Brasil. Ese documento se supone apócrifo.
Mal puede ser, entonces, C. Gardel detenido en Usuahia y liberado en 1907. Si observamos su caligrafía, la firma de la famosa tarjeta, a que alude Matamoros, nada tiene que ver con la que registra Gardel desde que cambia su apellido. Tampoco con la que suscribe el acta de detención en 1904.
12. El 8 de octubre de 1920 testimonia en el Consulado Uruguayo, en forma espontánea, sin certificado de nacimiento, ser originario de Tacuarembó, Uruguay y llamarse Carlos Gardel.
El 4 de noviembre saca su Cédula de Identidad Argentina, que recién lo habilita legalmente frente a los Poderes Públicos, la Justicia y la Policía. Es decir 15 años después de su presunta identificación como presidiario.
El 15 de febrero de 1923 obtiene su Certificado de Buena Conducta, impensable si purgó su condena en Ushuaia.
13. El 7 de marzo de ese año gestiona la ciudadanía argentina, inimaginable a la luz de la ley 7029/10, restrictiva y rigurosa con los extranjeros con documentación irregular. El 8 de octubre de ese año requiere su pasaporte. Con ello elude el servicio militar y su participación en la guerra de 1914 en Francia y comienza su brillante carrera artística, hasta su trágica muerte.
14. Gardel tuvo amistad con grandes personalidades. Con Charles Chaplin, el gran actor inglés, con Luis Pirandello, poeta italiano, con Jacinto Benavente, dramaturgo español, con el príncipe Eduardo de Windsor, quien le fuera presentado el 24 de agosto de 1925, junto al Dr. Roberto Ortiz futuro presidente de nuestro país y al Dr. Tomás Le Bretón ministro de Agricultura. Anteriormente, conoció al tenor Enrique Caruso, en un viaje al Brasil, en 1915. El 20 de agosto de 1916, en el Círculo de Prensa, estuvo con el filósofo José Ortega y Gasset. En 1933, se encontró con Federico García Lorca, inolvidable poeta español.
Todos los testimonios son coincidentes sobre su gran contracción al estudio, que no se compadece con la leyenda de sus vínculos con la mala vida.
15. El 19 de septiembre del año 2003 la UNESCO, declara su voz, Patrimonio de la Humanidad, como cantante argentino nacido en Francia.
16. Despojado de leyenda negra que, sin pruebas, se endilga irresponsablemente a todo aquel que contribuyó a nuestro acervo histórico, hoy, es parte importante de nuestro orgullo como Nación.
No existe, por otra parte, ningún indicio, expediente o prontuario que nuestro Centro de Estudios Gardelianos haya podido localizar, que atestigüe tamaño despropósito y que desmerece el prestigio de vuestro Museo. Es un escarnio gratuito que desinforma a nuestra juventud y a tantos extranjeros que lo visitan.
Estamos dispuestos, como institución dedicada al estudio de su trayectoria, a aportar toda la información que ilustre a vuestro personal y aviente las dudas que pudieran subsistir.
Ruego a Usted, en bien de nuestra querida Patria, que reivindique su figura, colocando en esa misma celda, su verdadera historia.
Encarezco que, al lado de la leyenda, sin excluirla, figure también, este pequeño resumen histórico, sólidamente documentado.
Atentamente.
Juan Carlos Esteban