TEMAS AQUÍ MENCIONADOS
Silencio Tango
CREADORES MENCIONADOS EN ESTE ARTÍCULO
Por
Néstor Pinsón
| Ricardo García Blaya

Orquesta Típica Francisco Canaro

na tarea difícil es la de acceder al nombre de los músicos que integraron las diversas formaciones de Francisco Canaro, mucho más, si se tiene en cuenta sus presentaciones en el extranjero, donde por necesidad o imposición, debía recurrir a elementos locales. De todas maneras consideramos muy importante el listado presente, dividido en secciones según sus instrumentos.

Largó su carrera en 1906, cuando con sólo 18 años debuta en el entonces pueblo de Ranchos, hoy ciudad cabecera del partido de General Paz, distante 120 kilómetros de Buenos Aires rumbo al sur y a 83 de La Plata. Fueron cincuenta y cinco años de actuación hasta que llegó el momento, un día del año 1964 que, hablando por teléfono sobre una próxima sesión de grabaciones con un directivo del sello Odeon, comenzó ya sin retorno, el acecho de la muerte. La suya fue una vida con adicción al trabajo. Aquella aventura juvenil con un trío, su violín junto a Martín Arrevillaga (mandolín) y Rodolfo Duclós (guitarra), se transformó en un hito dentro de la historia del tango y de toda la música popular argentina.



Gracias al aporte del académico Carlos Puente, hemos rescatado algunas formaciones que no están completas, pero que subrayan los nombres más importantes de cada época.

1927: Luis Riccardi (piano); Minotto Di Cicco, Enrique Bianchi, Edmundo Bianchi, Mario Canaro (bandoneones); Ernesto Ponzio, Mario Brugni, Francisco Canaro, Cayetano Puglisi (violines); Vicente Sciarreta (contrabajo).

En 1929 se constituye su orquesta sinfónica: Luis Riccardi (piano); Federico Scorticati, Ángel Ramos, Ciriaco Ortiz, Héctor Moggio (bandoneones); Cayetano Puglisi, Octavio Scaglione, Mario Brugni, Mauricio Mise (violines); José Ranieri Virdo (flauta y trompeta); Olindo Sinibaldi (contrabajo); Saly Nisguritz (batería).



1933: Luis Riccardi (piano); Ángel Ramos, Minotto Di Cicco, Ernesto Di Cicco (bandoneones); Cayetano Puglisi, Octavio Scaglione, Mario Brugni (violines); José Ranieri Virdo (flauta y trompeta); Saly Nisguritz (batería) y Olindo Sinibaldi (contrabajo).

En cuanto José Ranieri Virdo, fue un músico festejado por Canaro de manera especial, por su lucimiento en el tango “Silencio”, cuando la orquesta acompañó a Carlos Gardel, en la grabación del 27 de marzo de 1933.

1938: Luis Riccardi (piano); Ángel Ramos, Minotto Di Cicco, Héctor Artola (bandoneones); Juan José Gallastegui; Mario Brugni, Octavio Scaglione, Dante Napolitano (violines); Cayetano Bippo (saxo); José Ranieri Virdo (flauta y trompeta); Vicente Merico (clarinete); Olindo Sinibaldi (contrbajo).



De 1941 a 1945: Mariano Mores (piano); Minotto Di Cicco, Alfredo De Franco, Héctor Giannassi, Carlos Lazzari (bandoneones); Antonio D'Alessandro, Octavio Scaglione (violines); José Ranieri Virdo (flauta y trompeta); Vicente Merico (clarinete); Adolfo Krauss (contrabajo).

En la década del 50: Normando Lazara, Oscar Sabino —en algunas oportunidades Salvador Nicosia y Luis Riccardi—(piano); Minotto Di Cicco, Oscar Bassil (bandoneonistas); Antonio D'Alessandro, Octavio Scaglione (violines); José Alegre (contrabajo).

Sin guardar un orden cronológico citamos los siguientes nombres, clasificados por instrumento musical.



Guitarristas: Rodolfo Duclós, Feliciano Herrera (Vizcacha), Félix Camarano (El Tuerto), Pablo Bustos, Domingo Salerno.

Pianistas: Samuel Castriota, José Martínez, Humberto Canaro, Rafael Canaro, Fioravanti Di Cicco, Domingo Greco, Roberto Firpo [hijo], Lucio Demare, Carlos Figari, Oscar Sabino, Sebastián Piana.

Violinistas: Rafael Rinaldi, Julio Doutry, Agustín Bardi, Tito Roccatagliata, Rafael Tuegols, Agesilao Ferrazzano, Emilio Puglisi, Domingo Demare, Armando Angeletti, José Sarmiento, Ángel de la Rosa, José Cacopardo, Hugo Baralis, Reynaldo Nichele, Bernardo Weber, Ángel Bodas, Claudio González, Mauricio Mise, Manuel Baya Gómez, Clemente Arnaiz, Ismael Aguilar, Adolfo Muzzi, Domingo Varela Conte, Adolfo Helman, Pedro Cincuegrani, Alfredo Barone, José Cukerman, Mario D'Alessandro, Fernando Suárez Paz, A. Prat.



Violistas: R. Glasberg, Francisco Molo.

Violonchelista: S. Glasberg.

Flautistas: José Fuster, Juvencio Física, José Ranieri Virdo.

En sus memorias Canaro nos cuenta quien fue su primer flautista. Se le presentó durante la gira inicial. Tras el debut en Ranchos, el camino lo fue llevando hasta aparecer en San Pedro, allí pidió por un músico y le recomendaron a uno que llamaban El Cuervo, que según contó Canaro, era un indio gordo con cara de cuervo, lo incorporó, era justo un flautista, pero tenía un problema, entre tema y tema se quedaba dormido, nunca supo su verdadero nombre.

Bandoneonistas: Leopoldo Ruiz (El Chivo) (1907), Vicente Loduca (1908), Ricardo González (Muchila), Augusto Berto, Juan Santa Cruz, Pedro Polito, Osvaldo Fresedo, Juan Canaro, Carlos Marcucci, Vicente Greco, Miguel Orlando, Graciano De Leone, Luis Petrucelli, Ramón Torreyra, Domingo Scapola, Santos Maggi, Antonio Maggi, Domingo Federico, Antonio Germade, Alejandro Barletta, Julio Ahumada, Prudencio Aragón, Ricardo Pedevilla, Héctor Yannasi (en 1946 cambió su nombre por el de Alberto Castel), Orlando Sapia, Héctor Presas, Carlos Corrales, Néstor Vitale, José Libertella.

Contrabajistas: Leopoldo Thompson, Rafael Canaro (que además tocaba piano y violín), Mario Canaro, Ariel Pedernera, Victorio Virgillito, A. Jonte, Juan Pecci, Valentín Andreotta, Rufino Arriola, Ángel Guerra.



Bateristas y percusionistas: Romualdo Lomoro, Roberto Blankeber, Luis Pastor, José Corriale, Pedro Batistella, José Sormani, Antonio Antonelli.

Trompetistas: El Tano Vicente, José Goldchestein, José Ranieri Virdo.

Clarinetistas: Rafael Morelli, Eliseo Rosa, Mario Dellasanta.

Cantores (que grabaron con Canaro): José Muñiz, Roberto Díaz, Ernesto Famá, Agustín Irusta, Roberto Fugazot, Carlos Gardel, Ignacio Corsini, Roberto Ray, Charlo, Roberto Maida, Francisco Amor, Carlos Galán, Carlos Roldán, Eduardo Adrián, Domingo Conte, Ricardo Ruiz, Guillermo Rico, Carlos Dante (en París), Enrique Lucero (hermano de Mariano Mores), Armando Barbé, Jorge Ayala, Marcelo Paz, Mario Alonso, Juan Carlos Rolón, Enzo Valentino (para una película en noviembre de 1961), Carlos Lombardi (brasileño).

En las bodas de oro de Canaro con el tango, cantaron Jorge Negrete (el tenor mejicano), Rodolfo Galé, Argentino Ledesma.

La orquesta acompañó además, la actuación de un buen número de cantantes, entre ellos Hugo Del Carril, Francisco Fiorentino, Oscar Alonso, Enrique Dumas, Alberto Marino, Néstor Fabián, Roberto Rufino, Tino Rossi (famoso tenor francés, en programas radiales, durante su permanencia en nuestro país).

Cancionistas: Teresita Asprella, Linda Thelma, Carmen Alonso (cantante aficionada que a bordo del barco que llevaba a la orquesta rumbo a Estados Unidos, fue casualmente encontrada y reemplazó a Linda Thelma que estaba enferma), Isabel Sánchez, Azucena Maizani, Libertad Lamarque, Ada Falcón, Adhelma Falcón, Tita Merello, Nelly Omar, Dalva de Oliveira, Carmen Del Moral, Isabel de Grana, Amanda Las Heras, Alicia Vignoli, Manolita Poli, Delia Márquez, Élida Lacroix, Myrna Mores, Susy Del Carril, Maruja Pibernat, Chola Luna, Elena Lucena, Gloria Marín (para los 50 años de Canaro con el tango), Virginia Luque, Perla Greco.

Entre otras acompañó a Rosita Quiroga, Alba Solís, Rosanna Falasca, Olga Guillot, Nelly Vázquez.

La última actuación fue el 30 de noviembre de 1964 en el Palacio Peñarol de Montevideo.

Fuentes: Se consultaron diversas notas de diarios y revistas, además, la revista Los Grandes del Tango y los libros Mi Biografía, de Francisco Canaro, y Yo fui a Japón con Canaro, de Antonio D'Alessandro.